
En el mundo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), es común encontrarse con mitos que, lamentablemente, pueden generar confusión y añadir o potenciar malentendidos y sobre todo, estigmatizar a quienes los enfrentan y están en tratamiento. Por ello, me gustaría presentarte algunos de los mitos más comunes, destacando la realidad detrás de estos trastornos y enfocándonos en cómo afectan a la población adolescente.
Mito 1: «Los TCA solo afectan a quienes quieren ser extremadamente delgados». La verdad es que los TCA no distinguen según el peso. ¿Esto qué quiere decir? Que se pueden manifestar de diversas formas, incluyendo la obsesión con el peso, restricción alimentaria, atracones e imagen corporal. En el caso de los adolescentes, la presión de cumplir con estándares de belleza idealizados sobre todo a través de las rrss, puede desencadenar un desarrollo de TCA, independientemente de su apariencia física.
Mito 2: «Es solo una fase normal de la adolescencia». Aunque en la adolescencia se dan muchos cambios a nivel físico y emocionales, los TCA van más allá de las inseguridades típicas que se puedan dar en esta etapa. Son enfermedades mentales graves que requieren atención y tratamiento profesional.
Mito 3: «Solo afecta a chicas». La presión social y los ideales de belleza pueden impactar a adolescentes de cualquier género, y es importante reconocer y abordar este aspecto.
Mito 4: «Los TCA son solo problemas de alimentación». La relación con la comida es solo un síntoma externo de problemas subyacentes. Los TCA van más allá de la comida. Por ello, abordar únicamente el aspecto alimentario no es suficiente, se necesita un enfoque integral.
Mito 5: «Se desarrollan por culpa de la familia». Las familias no son culpables del desarrollo de un TCA. Si es cierto que el entorno puede desempeñar un papel importante. Los TCA son trastornos complejos y multifactoriales. Es esencial desmitificar estos conceptos para construir una base sólida de apoyo, entendimiento y/o compresión. Los adolescentes pueden sentirse “atrapadxs” en estos mitos, pero al psicoeducarnos y desmitificarlos, estamos dando un paso hacia la comprensión, ofrecer un respaldo y el apoyo necesario.
Psicóloga General Sanitaria y Docente Universitaria
Te esperamos en nuestra clínica en el centro de Alicante